PLATAFORMA DE MUSEOS. ALUMNOS.
Para acceder utilice “Conexión” situado en la parte inferior de esta página. Pulse en este enlace para obtener los datos de registro.
¿Por qué limitarse a un documento escrito si las actuales tecnologías permiten incorporar imágenes, locuciones, o ficheros descargables en la bibliografía? Accede al primer neotema, el Museo Nacional de Artes Decorativas, una forma actual y diferente de entender qué es un tema de museos. | ![]() |
Enlaces
ENLACES |
Indice de materiales
Temario de Conservadores de Museos
El temario de Conservadores de Museos se encuentra en fase de desarrollo. Se espera disponer del temario completo antes del verano de 2025.
– Los temas de legislación se encuentran en un libro electrónico al cual puede accederse mediante este enlace.
– Los temas de museología y gestión cultural se encuentran en dos libros electrónicos. Un libro contiene los temas de esta materia comunes con Ayudantes y otro libro contiene los específicos de Conservadores.
– El resto de los temas se publican de forma individual en la biblioteca Copysafe y en la biblioteca WordPress. A continuación hay un enlace a cada uno de ellos.
Patrimonio Artístico, Científico-Técnico y Militar
74 Conservadores
La historia del arte como disciplina. Desde el positivismo a la renovación teórica y metodológica en el siglo XX. Debates del pensamiento contemporáneo y cultura visual. Las tendencias interdisciplinares. Usos históricos de la obra de arte.
75 Conservadores
36 Ayudantes
Las colecciones reales españolas. Formación y evolución a lo largo de la historia (tema y ampliación).
76 Conservadores
40 Ayudantes
Las artes figurativas en la Edad Media. El medievo religioso: el culto de las imágenes y los orígenes de la iconografía cristiana. El medievo profano: de la iconografía caballeresca a los bestiarios.
77 Conservadores
41 Ayudantes
Las artes plásticas de los Países Bajos en el siglo XV. Los primitivos flamencos. Su presencia en España: las relaciones socio-culturales y los principales artistas.
78 Conservadores
42 Ayudantes
La escultura española en el siglo XVI. Su inserción en la cultura artística internacional: entre el gusto flamenco y el gusto italiano. La diversidad tipológica. Escultores destacados.
79 Conservadores
43 Ayudantes
El Greco. Formación pictórica y teórica, la experiencia italiana, su etapa de madurez en España. El Greco y el manierismo. Su descubrimiento en el siglo XX.
80 Conservadores
45 Ayudantes
Velázquez. Vida y Obra. Su influencia en la Corte y en la pintura posterior.
81 Conservadores
44 Ayudantes
La pintura barroca. Principios teóricos, temas dominantes y recursos formales. Auge del retrato y aparición de nuevos géneros. Los maestros de la pintura barroca en España.
82 Conservadores
46 Ayudantes
El barroco escultórico religioso. La imagen devocional al servicio de la Contrarreforma en España. Tipologías escultóricas, focos nacionales y grandes maestros.
83 Conservadores
47 Ayudantes
El desarrollo del arte en los virreinatos americanos: circulación y creación de modelos y técnicas a través de las colecciones españolas.
84 Conservadores
Goya: su contexto y su significado histórico. La etapa cortesana y popular. Goya y la Ilustración. Las obras de la guerra y el exilio. Goya, anticipador de la pintura contemporánea.
85 Conservadores
48 Ayudantes
El movimiento romántico europeo y su marco socio-cultural. La visión romántica de España.
86 Conservadores
Pintura y Escultura española del Siglo XIX. Grandes géneros y principales autores.
87 Conservadores
Las artes gráficas. El dibujo: su naturaleza y función en relación con las otras artes. El grabado: su función artística y social. Dibujo y grabado en España entre los siglos XVI y XVIII.
88 Conservadores
La fotografía: significado y efectos de su invención. Documentalismo y denuncia social. Los experimentalismos artísticos del siglo XX. Grandes fotógrafos en España. La fotografía como arte en la actualidad.
89 Conservadores
49 Ayudantes
El arte de vanguardia en el primer tercio del siglo XX. Sus principios estéticos. La pluralidad de corrientes: del cubismo a los surrealistas. La contribución de los artistas españoles.
90 Conservadores
Picasso. Formación y contexto histórico. Sus etapas creativas. Su proyección internacional.
91 Conservadores
Las artes en la segunda mitad del siglo XX. Corrientes informalistas en los años 50 y la abstracción española. Los nuevos realismos: pop art. Arte y geometría: minimalismo. La desmaterialización del objeto artístico y el compromiso del artista: land art y arte conceptual. Arte, activismo y movimientos sociales.
92 Conservadores
Cultura visual, la imagen y sus usos en el siglo XXI. Su repercusión en museos y centros de arte.
93 Conservadores
54 Ayudantes
Las expediciones científicas españolas en los siglos XVIII y XIX y su repercusión en las colecciones estatales.
94 Conservadores
El patrimonio científico y técnico en España. Colecciones universitarias y de centros de investigación.
95 Conservadores
El patrimonio histórico-militar en España.
Patrimonio Arqueológico (en elaboración)
96 Conservadores
La arqueología como disciplina. Corrientes teóricas: de la arqueología positivista a las tendencias postprocesuales y la interdisciplinariedad..
97 Conservadores
Del objeto excavado al objeto musealizado: trabajo de campo y laboratorio en arqueología. Sistemas de documentación y datación.
98 Conservadores
58 Ayudantes
Las sociedades cazadoras y recolectoras del Paleolítico en España: marco cronológico y cultural. Horizontes tecnológicos. Arte mueble y rupestre.
99 Conservadores
Las sociedades productoras del Neolítico en España: investigación y marco cronológico. Áreas principales y cultura material. Arte rupestre.
100 Conservadores
Manifestaciones culturales del tercer milenio en España: cambios tecnológicos, sociales y simbólicos. El megalitismo. El fenómeno campaniforme.
101 Conservadores
59 Ayudantes
Las sociedades del Bronce en España: investigación y caracterización. Principales territorios y cultura material.
102 Conservadores
La Edad del Hierro en la Meseta y la fachada atlántica peninsular: investigación, caracterización y principales pueblos. Cultura material.
103 Conservadores
60 Ayudantes
El contacto cultural en el Mediterráneo antiguo: arqueología fenicia, griega y púnica en España. Interacción con las culturas autóctonas.
104 Conservadores
61 Ayudantes
La cultura ibérica: territorios, bases económicas, urbanismo y sociedad. Cultura material.
105 Conservadores
La escultura ibérica: soportes, contextos, temas y simbolismo.
106 Conservadores
La iconografía clásica: concepto, investigación e interdisciplinaridad. Imágenes en torno a la religión y los ritos, el poder y la vida cotidiana.
107 Conservadores
62 Ayudantes
El retrato romano: concepto, contextos, soportes y tipos iconográficos. Evolución y principales talleres en Hispania.
108 Conservadores
Arqueología de las ciudades hispano-romanas: investigación, evolución, urbanismo y programas arquitectónicos.
109 Conservadores
Cultura hispano-judía: patrimonio inmaterial, arqueología y arquitectura.
110 Conservadores
La arqueología medieval en España: ámbitos cronológico-culturales, principales yacimientos y líneas de estudio.
111 Conservadores
63 Ayudantes
Arqueología de época hispano-visigoda. Investigación y debates actuales en torno a la Antigüedad Tardía. Arquitectura y cultura material.
112 Conservadores
64 Ayudantes
Arqueología de época andalusí. Investigación. Conjuntos monumentales e iconografía. Cultura material.
113 Conservadores
65 Ayudantes
La numismática como fuente de conocimiento histórico. Principales colecciones españolas.
114 Conservadores
66 Ayudantes
Las culturas andinas prehispánicas en las colecciones españolas.
115 Conservadores
67 Ayudantes
El pensamiento religioso en las culturas mesoamericanas. Cultura material en las colecciones españolas.
116 Conservadores
Arqueología de las Edades Moderna y Contemporánea en España. Patrimonio industrial.
Patrimonio Etnográfico
117 Conservadores
Historia de los estudios de antropología, etnología y folclore en España. Corrientes teóricas actuales en antropología cultural ante el cambio social.
118 Conservadores
El etnocentrismo cultural y los museos exóticos. Del colonialismo a la multiculturalidad. Estado de la cuestión y tendencias actuales.
119 Conservadores
72 Ayudantes
Culturas atlánticas en África a través de las colecciones españolas.
120 Conservadores
73 Ayudantes
La religiosidad en Asia a través de las colecciones españolas.
121 Conservadores
71 Ayudantes
Patrimonio inmaterial en la tradición cultural española.
122 Conservadores
74 Ayudantes
Indumentaria y joyería tradicionales en España. Usos y tipologías. Bases antropológicas y tradiciones inventadas.
123 Conservadores
Antropología de la agricultura, la ganadería y la pesca en España.
124 Conservadores
75 Ayudantes
Antropología de la música popular en España. Consideraciones socio-culturales. El repertorio tradicional español. Organología.
125 Conservadores
76 Ayudantes
Juegos y juguetes en la tradición cultural española. Aproximaciones desde la antropología. De producción artesanal a la industrialización.
126 Conservadores
77 Ayudantes
Mitología y religiosidad popular en la tradición cultural española: planteamientos teóricos y manifestaciones.
127 Conservadores
Espacio y vida doméstica en la España preindustrial. Mobiliario y equipamiento.
128 Conservadores
Manufacturas textiles en España. De la producción artesanal a la industrialización.
129 Conservadores
78 Ayudantes
Vestir en España de los siglos XVI al XIX. Contextos e influencias. El traje a la española. Vestir a la francesa. La moda burguesa.
130 Conservadores
79 Ayudantes
La moda en la España contemporánea. Grandes creadores y desarrollo industrial. Alta Costura, Prêt-à-porter y moda de masas. Autoría y reproductibilidad.
131 Conservadores
50 Ayudantes
Poder secular y poder espiritual en la Edad Media: el ajuar de Corte y el ajuar eclesiástico.
132 Conservadores
Artes decorativas y origen del diseño. Del taller medieval a la producción en serie en la Edad Moderna.
133 Conservadores
51 Ayudantes
Ornamentación y amueblamiento para la vida pública y la vida privada en la Edad Moderna. La cultura del interior.
134 Conservadores
La creación de las Reales Fábricas, su evolución e influencias en España.
135 Conservadores
52 Ayudantes
De las artes industriales al diseño contemporáneo. Teoría y práctica en la creación de objetos de consumo en los siglos XIX y XX.
136 Conservadores
La imagen de lo español en las artes decorativas y el diseño. Entre el mito y la realidad.
137 Conservadores
53 Ayudantes
El papel de las artes decorativas y del diseño en los intercambios culturales: la recepción de las «otras culturas» en Europa.
Temario de Ayudantes de Museos
El temario de Ayudantes de Museos se encuentra totalmente desarrollado.
– Los temas de legislación se encuentran en un libro electrónico al cual puede accederse mediante este enlace.
– Los temas de museología se encuentran en un libro electrónico al cual puede accederse mediante este enlace.
– Los temas específicos se publican de forma individual en la biblioteca Copysafe y en la biblioteca WordPress. A continuación hay un enlace a cada uno de ellos.
Temario de Auxiliares de Museos
Materiales complementarios
Area de test
La plataforma Moodle de test contiene preguntas de test de los temas que los exigen en los programas de Conservadores, Ayudantes y Auxiliares. Es una plataforma única en la que se encuentran la totalidad de las preguntas elaboradas para las tres oposiciones, para así facilitar la preparación de todas ellas. Contiene en la actualidad más de 5.ooo test. Las actualizaciones son constantes, publicándose habitualmente un nuevo test todas las semanas.
Es posible hacerse una idea del tipo de preguntas que hay en la plataforma se encuentra a través de la siguiente presentación:
Area de idiomas
Area de casos prácticos
Los ejercicios prácticos se realizan habitualmente en los distintos grupos. Sin perjuicio de ello, periódicamente se hace un caso práctico conjunto, de Ayudantes o de Conservadores, para todos los grupos. El ejercicio es facilitado a los alumnos para que puedan descargarlo y realizarlo. Después, el caso se comenta mediante una videoconferencia. Esa videoconferencia se graba y se publica. A través del acceso de la plataforma de museos se llega a estas grabaciones.
La realización de prácticas de catalogación sigue una metodología diferente. El alumno accede a las imágenes de las piezas que hay que catalogar. Dispone de un formulario en el cual hay los correspondientes campos de una ficha de catalogación. Esos campos son rellenados por el alumno. Cuando finaliza el ejercicio, recibe una copia de sus propias respuestas y la referencia a la ficha de catalogación de que se trate para que pueda descargársela. De este modo, puede comparar el escrito que ha hecho con la versión oficial.