Situación actual

Convocatoria Auxiliares de Museos.

El 31 de julio de 2024 fueron convocadas 56 plazas de la Escala de Auxiliares de Museos. De ellas, 36 son plazas libres (2 reservadas a discapacidad) y 20 plazas corresponden al turno de promoción interna (también 2 reservadas a discapacidad). El ejercicio correspondiente a esa oposición tuvo lugar el 1 de diciembre de 2024, por lo que este proceso selectivo ha finalizado.

Convocatorias Conservadores y Ayudantes de Museos 2024.

El 13 de diciembre de 2024 se publicaron las convocatorias de los procesos selectivos de Conservadores y de Ayudantes de Museos. A continuación hay información sobre el desarrollo de estos procesos selectivos.

Desarrollo proceso selectivo Conservadores Museos 2024-2025

Oferta de Empleo Público

El 3 de julio de 2024 se publica la Oferta de Empleo Público para 2024. Cuando se publica esta Oferta estaba pendiente de ejecutar la del año precedente, 2023, ya que las plazas de museos previstas en ella no habían sido convocadas.

Convocatoria

El 13 de diciembre de 2024 se publicó la convocatoria de un total de 112 plazas para el acceso al Cuerpo Superior Facultativo de Conservadores de Museos. De ellas 76 plazas eran libres (5 reservadas a discapacidad) y 36 eran plazas de promoción interna (2 reservadas a discapacidad). Ni las plazas de promoción interna ni las reservadas al cupo de discapacidad eran acumulables al turno libre en el caso de quedar desiertas. Estas plazas correspondían a las ofertas de empleo público de 2023. 2024 y a las plazas no cubiertas en la convocatoria de 2022 (37 plazas).

Firmantes

El 20 de enero de 2025 se aprueba la Orden por la que se aprueba la relación provisional de admitidos y excluidos, y se anuncia fecha, hora y lugar de celebración del primer ejercicio del proceso selectivo para ingreso, por el sistema de acceso libre y por promoción interna, en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Definitivamente se excluye a 45 personas y se admite a:

- 599 personas por el turno libre, sistema general.
- 17 personas por el turno libre, reserva discapacidad.
- 48 personas por el turno de promoción interna.
- 5 por cambio de régimen jurídico.

Primer ejercicio. Test.

El Tribunal publicaría los Criterios de corrección, valoración y superación del primer ejercicio. En su virtud, "serán considerados aptos en el ejercicio aquellos opositores que hubiesen obtenido las mejores puntuaciones directas hasta completar el número total de 280 opositores para el sistema general (criterio 1), siempre y cuando su puntuación directa alcanzada sea igual o superior al 40% de la puntuación directa máxima obtenible (criterio 2). El Tribunal, mediante la aplicación de los dos criterios anteriores, establecerá la nota de corte del ejercicio". Todos los opositores con idéntica puntuación a aquél aprobado con la nota de corte se considerarán igualmente aprobados, aunque se supere entonces el número de opositores indicado en el criterio 1".

El sábado 1 de marzo de 2025 se celebra el primer ejercicio a las 8:45 horas, en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, plaza Menéndez Pelayo, 4, 28040 Madrid.

Las calificaciones se publican el 28 de marzo. Aprueban el ejercicio 190 personas por el turno libre, 34 por promoción interna, y 4 por cambio de régimen jurídico.

Segundo ejercicio. Idioma.

El 13 de abril tiene lugar el ejercicio de idiomas a las 9:30 h en la sede del Instituto Nacional de Administración Pública (C/ Atocha 106, Madrid). Previamente, el 8 de abril, se publica la relación preliminar de aspirantes calificados como “aptos” en el segundo ejercicio al haber presentado correctamente los títulos que se recogen en la convocatoria para no tener que realizar la modalidad presencial del examen de idioma.

Según el cronograma orientativo de las pruebas selectivas:

- El comienzo de las lecturas del segundo ejercicio se produce en la segunda semana de abril.
- La finalización de las lecturas del segundo ejercicio se produce en la cuarta semana de abril.
- La publicación de notas del segundo ejercicio se produce en la primera semana de mayo.

Tercer ejercicio. Oral.

Según el cronograma orientativo de las pruebas selectivas, la realización del tercer ejercicio está prevista entre la primera semana de mayo y la segunda de junio. La publicación de notas del tercer ejercicio se produciría la tercera semana de junio.

Cuarto ejercicio. Práctico.

Según el cronograma orientativo de las pruebas selectivas, las lecturas cuarto ejercicio tendrían lugar desde la cuarta semana de junio hasta la tercera de julio. Las calificaciones definitivas de la fase de oposición se producirían la última semana de julio.

Desarrollo proceso selectivo Ayudantes Museos 2024-2025

Oferta de Empleo Público.

El 3 de julio de 2024 se publica la Oferta de Empleo Público para 2024. Cuando se publica esta Oferta estaba pendiente de ejecutar la del año precedente, 2023, ya que las plazas de museos previstas en ella no habían sido convocadas.

Convocatoria.

El 13 de diciembre de 2024 se publicó la convocatoria de un total de 54 plazas para el acceso al Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos. A la especialidad de museos correspondieron 54 plazas libres (3 reservadas a discapacidad) y 40 plazas de promoción interna (3 reservadas a discapacidad). Ni las plazas de promoción interna ni las reservadas al cupo de discapacidad eran acumulables al turno libre en el caso de quedar desiertas. Además se convocaban 2 plazas de discapacidad y otras 2 de promoción interna (una discapacidad) correspondientes a plazas no cubiertas en la convocatoria de 2022.

Firmantes.

El 20 de enero de 2025 se aprueba la Orden por la que se aprueba la relación provisional de admitidos y excluidos, y se anuncia fecha, hora y lugar de celebración del primer ejercicio del proceso selectivo para ingreso, por el sistema de acceso libre y por promoción interna, en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Definitivamente se excluye a 75 personas y se admite a:

- 1.090 personas por el turno libre, sistema general.
- 43 personas por el turno libre, reserva discapacidad.
- 23 personas por el turno de promoción interna.

Primer ejercicio. Test.

El Tribunal publicaría los Criterios de corrección, valoración y superación del primer ejercicio. En su virtud, "serán considerados aptos en el primer ejercicio los siguientes opositores: Aquellos que hubiesen obtenido las mejores puntuaciones directas hasta completar el número total de 204 opositores para el sistema general y 20 opositores para la base específica 9 (criterio 1) siempre y cuando su puntuación directa alcanzada sea igual o superior al 50% de la puntuación directa máxima obtenible en el cuestionario. El Tribunal, mediante la aplicación de los dos criterios anteriores, establecerá la nota de corte del ejercicio. Todos los opositores con idéntica puntuación a aquel aprobado con la nota de corte se considerarán igualmente aprobados, aunque se supere entonces el número de opositores indicado en el criterio 1".

El sábado 1 de marzo de 2025 se celebra el primer ejercicio a las 8:45 horas, en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, plaza Menéndez Pelayo, 4, 28040 Madrid. El 16 de abril se publican los resultados. Aprueban el ejercicio 98 personas por el turno libre.

Segundo ejercicio. Idioma.

El segundo ejercicio, idioma, se convocó para el día 11 de mayo de 2025, a las 9:00 horas, en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, plaza Menéndez Pelayo, 4, Madrid. Una muestra de que los cronogramas son orientativos se encuentra en el hecho de que, según el aplicable al proceso selectivo de Ayudantes de Museos, se suponía que el segundo ejercicio tendría lugar hacia la segunda semana de abril.

Tercer ejercicio. Práctico y catalogación. Preguntas cortas.

Según el cronograma orientativo de las pruebas selectivas, el ejercicio tendrá lugar la tercera semana de mayo, siendo las lecturas la cuarta semana de mayo y las tres primeras semanas de junio.

Preguntas sobre perspectivas actuales

¿Se ofertarán nuevas plazas de museos en 2025?
2
3

El proceso de convocatoria comienza en realidad con la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Esa Ley regula las características de la oferta de empleo público del año. Sobre esa base se aprueba después la regulación detallada de la oferta de empleo público en la que se dice las plazas que se van a convocar. Luego ya se publican la convocatorias.

No se ha aprobado Ley de Presupuestos Generales para 2025. En este caso se prorrogan los presupuestos anteriores. Pero eso no significa ni que la oferta de empleo público ni que las convocatorias vayan a ser la mismas. Significa que puede haber oferta y convocatorias incluso aunque no se apruebe una nueva Ley de Presupuestos.

Por tanto no puede saberse todavía la oferta para el año 2025. No parece haber ninguna razón para que la oferta de empleo público de tal año no contemple plazas para museos. Lo habitual es que las oposiciones se oferten todos los años, pero en ocasiones hay excepciones. Tras convocatorias con muchas lazas hubo un año dedescanso en 2020, en el que solo se ofertarían plazas de promoción interna.

Preguntas sobre el funcionamiento de los procesos selectivos en museos

¿Cómo funciona la oferta de empleo público?
2
3

Cuando se introdujo en la Ley, la idea era que en el primer trimestre del año se estudiasen las vacantes que se iban a producir y se dijese las plazas que se iban a convocar en ese año: esto era la oferta de empleo público. Las procesos selectivos se convocaban en ese mismo año, y también se celebraban los exámenes. La oposición se desarrollaba dentro del año natural.

Con el paso del tiempo, las convocatorias empezaron a retrasarse. Ya no se convocaban en el año las ofertas de empleo público de ese año. Y esto empezó a tener un "efecto cascada". Los procesos selectivos derivados de la oferta de 2015 se convocan en 2016. Pues los procesos selectivos de oferta de 2016 no se convocarán en ese año (están en marcha los del anterior), sino en 2017. Y así sucesivamente.

El fenómeno tendió a acentuarse y así entre la oferta y las convocatorias de los procesos selectivos puede llegar a transcurrir más de un año. Así por ejemplo la oferta de 2017 se publicó el 8 de julio de ese año. La convocatoria de Conservadores de Museos que contemplaba esa oferta se produjo el 1 de febrero de 2019, redondeando año y medio después.

A partir de 2022 las ofertas intentan reconducir la situación y pretenden que la oferta y las convocatorias se produzcan en el mismo año. Aunque no se ha conseguido completamente, los retrasos en la convocatoria tienden a ser menores, de meses en vez de años.

¿Por qué se sabe exactamente cuántas plazas de Conservadores se convocarán mientras en Ayudantes y Auxiliares las cifras son aproximadas?
2
3

Legalmente existe el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. En la Oferta de Empleo Público aparece como tal con sus propias plazas.

Legalmente existe el Cuerpos de Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos. Museos es una parte del conjunto, una sección. En la Oferta de Empleo Público se publica el total de las plazas que se van a convocar para todo el Cuerpo. No se desglosa cuántas plazas corresponden a cada una de sus tres secciones. Por eso hay que hacer una estimación de cómo las repartirá la convocatoria.

Lo mismo sucede en la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Aprobada una oferta de empleo público, ¿hay alguna fecha limite para ejecutarla?
2
3

En teoría la oferta de empleo público se aprueba en el primer trimestre del año natural, la convocatoria debería producirse en ese mismo año y dentro de éste debería completarse el proceso selectivo. Desde 2015 esto no es así y las plazas de las ofertas no se convocan en el mismo año, sino uno o incluso dos años después. No obstante, como hemos comentado a partir de 2022 se ha intentado corregir este fenómeno. La oferta de 2024 y las convocatorias de ellas derivadas sí se produjeron en el mismo año, aunque los procesos selectivos se extendieron en 2025.

Hay una fecha límite para la conclusión de los procesos selectivos derivados de una oferta de empleo público. Según la Ley, la oferta de empleo público debe desarrollarse en el plazo de tres años. Hasta ahora, la Administración del Estado ha cumplido siempre este precepto. De este modo, si en 2025 hay una oferta de empleo público eso significa que puede convocarse en los años siguientes, pero tiene que estar ejecutada en 2028.

El cumplimiento del plazo no ha sido siempre el caso de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, que en algunas ocasiones han convocado procesos selectivos más allá del plazo de tres años desde la publicación de la oferta de empleo público. Sin embargo, el Tribunal Supremo ha recordado que la realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo y en ocasiones ha validado la convocatoria de procesos selectivos más allá del plazo de tres años de la oferta de empleo público que los contempló.

Las convocatorias suelen tener también un tiempo máximo de ejecución. En este caso suele ser de un año.

¿Puede convocarse un proceso selectivo mientras se está desarrollando otro?
2
3

No hay que esperar a que termine un proceso selectivo para convocar una nuevo. Pero lo habitual es que un proceso selectivo se convoque cuando ha culminado completamente anterior.

Recordemos que un proceso selectivo tiene dos partes: oposición y curso selectivo. Ese curso lo hacen sólo los que aprueban la oposición, que es la primera fase del procedimiento selectivo, no todo el procedimiento selectivo. Las personas que han aprobado la oposición son nombradas funcionarias en prácticas. Por regla general nunca se suspende a nadie en el curso selectivo y lo superan todos los que han aprobado la oposición. Los nuevos funcionarios son nombrados como tales cuando superan el curso selectivo. Generalmente sólo hay nueva convocatoria después de publicarse en el Boletín Oficial del Estado los nombramientos como funcionarios de carrera de quienes han aprobado el proceso selectivo anterior.

Este suele ser el procedimiento habitual aunque en teoría no hay que esperar a que termine ni siquiera la fase de oposición para convocar otro proceso selectivo.

¿Se suelen convocar a la vez Conservadores, Ayudantes y Auxiliares de Museos?
2
3

La tendencia tradicional es que hubiera cierto intervalo temporal entre las convocatorias, en especial entre Conservadores y Ayudantes. Se trata de evitar que haya personas que aprueben dos oposiciones y renuncien a una de ellas, haciendo que se pierdan plazas. Puede pasar, por ejemplo, que una persona aprueba Ayudantes, a la semana siguiente tiene el examen de Conservadores, y también lo aprueba. Lo normal sería que dejara la plaza de Ayudantes, que se quedaría sin cubrir. Para evitar esto lo lógico es empezar por Conservadores y tiempo después seguir por Ayudantes. De esta forma no se presentan a los últimos ejercicios de esta oposición quienes hayan aprobado la precedente convocatoria de Conservadores.

Auxiliares normalmente se convoca de forma independente sin ninguna relación temporal particular con las convocatorias de Conservadores y de Ayudantes.

En 2024 se rompió esta tradición y se convocaron de forma simultánea Conservadores y Ayudantes de Museos.

¿Es posible presentarse a la vez a Conservadores, Ayudantes y Auxiliares de Museos?
2
3

Hasta 2024 era posible presentarse a los tres procesos selectivos, Conservadores, Ayudantes y Auxiliares de Museos. Pero en 2024 Conservadores y Ayudantes de Museos se convocaron a la vez, y se fijó la fecha de celebración del primer ejercicio de ambos proceso selectivos el mismo día y a la misma hora. De esta forma se impedía participar en los dos procesos. La arbitraria medida ha sido muy criticada y es de dudosa legalidad, por lo que no necesariamente debería repetirse.

Hasta ahora, Auxiliares de Museos siempre ha funcionado de una manera completamente independiente y este proceso selectivo no ha coincidido nunca con cualquier otro proceso selectivo de museos. Nuestra previsión es que esto siga siendo así y no haya problemas para presentarse a Auxiliares de Museos y Conservadores y/o Ayudantes.

Información adicional

Preparadores JC elabora un estudio que ofrece una perspectiva histórica de lo que ha sucedido en las oposiciones de museos en el pasado, más allá de las circunstancias concretas de cada año. Puede accederse al documento pulsando en la imagen de la derecha. Aunque el estudio se refiere a las oposiciones de Conservadores de Museos, sus ideas fundamentales son aplicables a las demás oposiciones estatales de museos, en especial a las de Ayudantes.

Este tema se encuentra publicado dentro del libro América. Temas Museos. Este libro se encuentra dentro de la biblioteca Copysafe.

El libro se encuentra publicado también en Amazon (más información). En virtud del programa Lo quiero impreso! la obra puede ser adquirida por los alumnos a precios especiales. Para conocer las condiciones aplicables en cada momento puede contactarse con nosotros.

Para hacer este tema pueden utilizarse los materiales contenidos en el temario de Auxiliares de Museos. Allí se hace un resumen de los museos, así como de la historia y de la formación de colecciones de los mismos, El temario de Auxiliares se encuentra en la biblioteca Copysafe.

Hay una ampliación disponible sobre piezas del Museo de Artes Decorativas.

Para hacer este tema pueden utilizarse los materiales contenidos en el temario de Auxiliares de Museos. Allí se hace un resumen de los museos, así como de la historia y de la formación de colecciones de los mismos, El temario de Auxiliares se encuentra en la biblioteca Copysafe.

Para hacer este tema pueden utilizarse los materiales contenidos en el temario de Auxiliares de Museos. Allí se hace un resumen de los museos, así como de la historia y de la formación de colecciones de los mismos, El temario de Auxiliares se encuentra en la biblioteca Copysafe.

Para hacer este tema pueden utilizarse los materiales contenidos en el temario de Auxiliares de Museos. Allí se hace un resumen de los museos, así como de la historia y de la formación de colecciones de los mismos, El temario de Auxiliares se encuentra en la biblioteca Copysafe,

Para hacer este tema pueden utilizarse los materiales contenidos en el temario de Auxiliares de Museos. Allí se hace un resumen de los museos, así como de la historia y de la formación de colecciones de los mismos, El temario de Auxiliares se encuentra en la biblioteca Copysafe,

Para hacer este tema pueden utilizarse los materiales contenidos en el temario de Auxiliares de Museos. Allí se hace un resumen de los museos, así como de la historia y de la formación de colecciones de los mismos, El temario de Auxiliares se encuentra en la biblioteca Copysafe,

Los temas de legislación tanto de Conservadores como de Ayudantes de Museos se encuentran en la biblioteca Copysafe en formato imprimible. A esta biblioteca acceden todos los alumnos.

Pero además estos materiales también están publicados en Amazon en formato libro. En aplicación del programa Lo quiero impreso! los alumnos pueden nos pueden pedir directamente a nosotros los libros físicos de Amazon a precios muy especiales. Por ejemplo, el libro de legislación de Conservadores de Museos puede rondar los 7 euros y el de legislación de Ayudantes de Museos los 5 euros.

Puede contactarse mediante correo electrónico para conocer los precios vigentes en cada momento.

Normalmente los materiales pueden adquirirse de varias formas: Amazon, formato digital o en nuestra oficina. En el caso de acudir a nuestra oficina es necesario solicitar cita para que no haya coincidencia con el horario de clases y asegurarse de que hay ejemplares disponibles. Si no se puede acudir en las citas disponibles, puede ponerse en contacto con nosotros mediante correo electrónico para intentar buscar fechas alternativas.

Muñeca formada por un cuerpo cilíndrico cubierto parcialmente con cuentas de vidrio. Estas frágiles muñecas, como en otros pueblos africanos, no son creadas como objetos de divertimento, sino que las niñas y adolescentes las utilizan como símbolo de fertilidad que propiciará su futura maternidad, un aspecto de suma importancia en las sociedades tradicionales africanas. Las cuentas de vidrio se obtenían a través de los intercambios comerciales de esta zona de África con otros países al otro lado del Océano Índico. La tira de cuero con grandes cuentas de vidrio insertadas que se ubica en la parte superior de la cabeza serviría para llevar la muñeca colgada de la cintura, como se acostumbra en otras culturas africanas.

Dos muñecas similares, recogidas en Sudáfrica también por el médico austriaco Emil Holub (1847-1902), se conservan en el Staatliches Museum für Völkerkunde, Munich y en el Quai Branly, París.

Inventario CE4132.

Clasificación Genérica. Objetos rituales.

Objeto/Documento. Muñeca.

Materia/Soporte. Caña. Cuero. Corteza de calabaza. Vidrio. Fibra vegetal.

Técnica: Ensartado.

Dimensiones. Altura = 23,50 cm; Anchura = 6 cm.

Datación. 1801-1900 (Siglo XIX).

Contexto Cultural/Estilo. Ngwato.

Lugar de Producción/Ceca. Botswana (África Austral, África).

Lugar de Procedencia. Botswana (África Austral, África).

Esta figura, con brazos articulados unidos al cuerpo con tiras de fibra, forma parte del contexto cultural Fang. Sus proporciones nos recuerdan a los byeri o guardianes de las reliquias de los antepasados, aunque estos están tallados en un sólo bloque de madera. Su objetivo es diferente a él del byeri, ya que nunca fue creado para ser sujetado a la caja con los restos del antepasado, sino que guardado de forma oculta a la mirada de las mujeres, hace su aparición al final de las ceremonias dedicadas a los antepasados para anunciar que está a punto de terminar. Esta figura recibe el nombre de Niamodo, en lengua Fang, y su naturaleza expresiva es acentuada por los grandes ojos, hechos con discos de metal reciclado. La barba de fibra, el tocado con plumas y los genitales articulados que completarían la figura no se han conservado.

Inventario CE1255.

Clasificación Genérica; Escultura; Objetos rituales.

Objeto/Documento: Figura.

Nombre Específico: Niamodo.

Tipología/Estado: Antropomorfa.

Materia/Soporte Figura: Madera. Ojo: Metal. Cuerda: Fibra vegetal. Pigmento negro.

Técnica: Tallado-Pintado.

Contexto Cultural/Estilo: Fang.

Lugar de Producción/Ceca: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Lugar de Procedencia: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Recolección, Sorela Guaxardo-Faxardo, Luis. En el año 1886 el entonces Teniente de Infantería de Marina Luis Sorela Guaxardo-Faxardo (1858-1930) estaba destinado en Guinea Ecuatorial y fue comisionado para preparar una misión científica que recorriera la costa occidental africana y conocer la organización de los establecimientos coloniales que tenían instalados algunas naciones europeas, recogiendo una importante colección de objetos etnográficos.

Vasija de cerámica elaborada a mano con limo mezclado con arena y cocido en horno abierto, donde la pieza, en muchos casos, entra en contacto directo con el fuego dejando su huella en la superficie del objeto. La vasija formaba parte del ajuar doméstico de alguna de las casas abandonadas en la región de Nubia que fueron anegadas al construirse la presa de Asuán. La población de la zona tuvo que abandonar sus tierras y pueblos para trasladarse a otros lugares, dando origen a la fusión e integración de diferentes agrupaciones tribales.

Inventario CE3920.

Clasificación genérica: ajuar doméstico.

Objeto/Documento: vasija.

Materia/Soporte: arcilla rojo.

Técnica: modelado.

Dimensiones: altura 18 cm; diámetro = 22 cm.

Datación: 1901-1964 (siglo XX).

Contexto Cultural/Estilo: Nubio.

Lugar de producción/Ceca: Egipto (África del Norte, África).

Lugar de procedencia: zona de Korosko y Adindan, Nubia (región) (África del Norte, África).

Recolección Almagro Basch, Martín. Entre los años 1961 y 1964 el arqueólogo y prehistoriador Martín Almagro Basch (1911-1984) fue nombrado por la UNESCO Director del Comité Español para el Salvamento de Nubia, cuya finalidad era recuperar los monumentos del Egipto faraónico en la zona de Korosko y Adindan antes de que fueran anegados por la construcción de la Presa de Asuán. Durante el tiempo que duraron las distintas campañas Martín Almagro recolectó diversos materiales etnográficos.

Instrumento en forma de martillo que utiliza la población árabe para trocear el azúcar de los moldes de pilón. El consumo del té se convierte así en parte de un ritual ceremonial que se celebra en compañía de la familia y de otros invitados.

Inventario CE8510.

Clasificación genérica: ajuar doméstico; preparación, conservación y consumo de alimentos.

Objeto/Documento: martillo.

Nombre Específico: Maksra.

Materia/Soporte: hojalata, cobre, latón.

Técnica: fundición, grabado.

Dimensiones: altura 3,50 cm; longitud = 24 cm; anchura = 12 cm.

Contexto Cultural/Estilo: Saharaui.

Lugar de producción/Ceca: Sahara Occidental (África del Norte, África).

Lugar de procedencia: Sahara Occidental (África del Norte, África).

Máscara ngontang que se lleva sobre la cabeza y se completa con un vestido de fibras. Las máscaras ngontang representan entre dos a cuatro caras y hacen su aparición en la cultura Fang después del contacto con los occidentales. En muchos casos, se reproducen los rasgos físicos de los europeos, claramente visibles en el peinado, en la representación de bigotes o en el tipo de nariz. Estas máscaras hacían su aparición con motivo de ceremonias familiares o comunales. El color blanco de la máscara alude al sentido funerario de la misma, estando en relación con los antepasados que acudían a visitar a los vivos.

Inventario CE11058.

Clasificación Genérica: objetos rituales.

Objeto/Documento: máscara.

Nombre específico: Ngontang.

Materia/Soporte: madera, fibra de rafia, pigmento.

Técnica: tallado, pintado.

Dimensiones. Fibra vegetal: longitud 39 cm. Máscara: altura 36 cm; diámetro 36 cm.

Datación: 1901-1948 (primera mitad del siglo XX).

Contexto Cultural/Estilo: Fang.

Lugar de producción/Ceca: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Lugar de procedencia: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Recolección, Panyella Gómez, Augusto (en el año 1948 el etnólogo Augusto Panyella Gómez (1921-1999) participó en una expedición organizada por el Instituto de Estudios Africanos con el fin de recoger diversos materiales para el Museo de África).

Cruz de mano que el sacerdote lleva durante las ceremonias y procesiones. De pequeño tamaño, tiene diversas funciones: sirve para bendecir durante la liturgia o a la entrada del monasterio y al finalizar el rito es ofrecida para ser besada por los fieles. Se utiliza en la liturgia cotidiana con excepción del sábado, del domingo y de los días festivos, días en los que se utilizan las cruces procesionales. La placa rectangular del extremo inferior del vástago podría ser una representación simbólica bien del tabernáculo (arca de la alianza) o bien de la tumba de Adán.

Inventario CE19608.

Clasificación genérica: objetos rituales.

Objeto/Documento: cruz.

Materia/Soporte: latón.

Técnica: calado, grabado.

Dimensiones: altura 27,50 cm; anchura 12 cm.

Contexto cultural/Estilo: Amhara.

Lugar de producción/Ceca: Etiopía (África Oriental, África).

Lugar de procedencia: Etiopía (África Oriental, África).

Recolección, Negrete, Joaquina (durante el tiempo que el médico Jesús Garzón Barriuso (1926-2006)

estuvo trabajando para la Organización Mundial de la Salud en Addis Abeba (Etiopía), su mujer, Joaquina Negrete, reunió una importante colección de cruces coptas).

Tambor de madera. La música siempre ha tenido un importante papel en las sociedades africanas como medio de transmisión del conocimiento y para la celebración de acontecimientos individuales o colectivos. Las diferentes etapas del ciclo vital de una persona (nacimiento, adolescencia, matrimonio y muerte) están a menudo marcadas con música y danza, al igual que algunos rituales dedicados a los antepasados. Los tambores también son utilizados para transmitir mensajes de un lugar a otro, a distancias que pueden ir de una docena de metros hasta varios kilómetros, para llamar a los cazadores a la caza, a los guerreros a la guerra, o para anunciar la llegada de forasteros al poblado.

Inventario CE11132.

Clasificación genérica: instrumentos membranófonos.

Objeto/Documento: tambor.

Nombre Específico: Ngom.

Materia/Soporte: madera, piel, fibra vegetal.

Técnica: tallado, curtido.

Dimensiones: altura 34 cm; diámetro de la boca 29 cm.

Contexto Cultural/Estilo: Okak.

Lugar de Producción/Ceca: Akalayong (Centro-Sur (GUE, provincia), Región continental).

Lugar de Procedencia: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Collar usado por los hombres de la cultura fang. Aunque estos conocían la forma de extraer el hierro de los recursos naturales, para la fundición del bronce requerían de la materia prima procedente de los deshechos de las factorías coloniales ya que no sabían extraerlo directamente de la naturaleza. Se trabajaba en la fragua del mismo modo que el hierro. A estos collares o torques se les denomina ngos en lengua fang y consisten en pesadas argollas con decoraciones incisas que se convierten en las piezas más importante de la orfebrería fang. Por lo general se cerraban a golpe de martillo sobre el cuello del portador.

Inventario CE20095.

Clasificación genérica: adorno personal; metalistería.

Objeto/Documento: collar.

Materia/Soporte: bronce.

Técnica: fundición.

Dimensiones: altura 6,50 cm; diámetro 20 cm; grosor 0,30 cm.

Contexto cultural/Estilo: Fang.

Lugar de producción/Ceca: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Lugar de procedencia: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Pectoral denominado Ktef que forma parte del traje de desposada sefardí de Marruecos, también llamado de berberisca, a pesar de ser el traje español del siglo XV y que utilizaban los judíos en tiempos de su expulsión. La novia lo vestía en la ceremonia de paños que se celebraba el día antes de la boda. Se utilizan para cubrir el pecho sobre la apertura de la camisa o corpiño interior, debajo de la chaqueta o gombaiz. Generalmente están desprovistos de la parte posterior y se sujetan con cintas cruzadas a la espalda y atadas a la cintura. Los bordados, que los cubren por completo, se ajustan a patrones de dibujos muy variados. La pechera junto a la chaqueta es una de las partes más ricas del traje.

Inventario CE11767.

Clasificación genérica: indumentaria religiosa.

Objeto/Documento: pectoral.

Materia/Soporte: oro, tela.

Técnica: bordado, tejido.

Dimensiones: longitud 32 cm; anchura 40 cm.

Datación: 1801-1900.

Contexto Cultural/Estilo: judío, África del norte.

Lugar de producción/Ceca: Marruecos (Magreb, África del norte).

Lugar de procedencia: Marruecos (Magreb, África del norte).

Tocado, en forma de casco semiesférico y adornado con pasta vítrea, del grupo étnico fang, proveniente de Guinea Ecuatorial. Algunos pueblos africanos acostumbran a afeitarse amplias zonas de la cabeza para formar dibujos o bien a dejarse el pelo largo, trenzado y adornado con cauris, cuentas de colores o botones. Entre los hombres y mujeres fang esos complicados peinados eran sustituidos, en ocasiones, por tocados que los imitaban hasta tal punto que era difícil distinguirlos de aquéllos. Este tipo de gorros o tocados estaban elaborados con piel de mono, cabra o cordero, como sucedía en el caso de los más antiguos, pero también se hacía uso de la fibra como soporte al que se cosían finas cuerdas de fibra de ananá teñidas de negro, con las que se entretejían trenzas que, apretadas unas junto a otras y adornadas con cauris, botones o flecos de las cuerdas a las que se insertan cuentas de colores, daban la apariencia de un peinado.

Inventario CE11685.

Clasificación Genérica: Prendas de cabeza; Objetos de estatus y/o poder; Indumentaria complementos.

Objeto/Documento: Tocado.

Materia/Soporte: Fibra vegetal, Metal, Pasta vítrea.

Técnica Trenzado: Cosido.

Dimensiones: Altura = 16 cm; Anchura = 14 cm; Profundidad = 21 cm. Colgante: Longitud = 62 cm.

Contexto Cultural/Estilo: Fang.

Lugar de Producción/Ceca Guinea Ecuatorial: (África Central y Ecuatorial, África).

Lugar de Procedencia Guinea Ecuatorial: (África Central y Ecuatorial, África).

Figuras antropomorfas masculinas denominadas byeri. Los byeri son esculturas de madera relacionadas con el culto a los antepasados entre los pueblos de la etnia fang (Guinea Ecuatorial). Los fang creen que los cráneos y huesos de sus antepasados conservan parte de su poder, por lo que guardan sus restos óseos en cajas sobre las que colocan figuras antropomorfas que actúan de protectores frente a las influencias malignas. Los byeri eran realizados según un ritual específico, que incluía la abstinencia sexual del escultor antes de iniciar su elaboración. Después de talladas, las figuras se ennegrecían y se cubrían con aceite de palma. Una vez terminadas se colocaban en un lugar de honor en la casa familiar. Desde el punto de vista formal los byeri tienen características comunes. Todos los byeri tienen un largo vástago en la parte posterior para ser insertados en las cajas con los restos óseos; su cuerpo es alargado y las extremidades cortas; la prominencia del ombligo simboliza la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual; y la expresividad de la mirada se refuerza con aplicaciones de cobre que producen una viva impresión cuando se refleja la luz en la oscuridad. Además de su función como "guardianes de las reliquias", los byeri eran consultados sobre los acontecimientos más importantes de la vida de la comunidad y participaban periódicamente en rituales colectivos. Rituales en los que las figuras se engalanaban con penachos de plumas, tobilleras de bronce, o collares de cuentas de colores.

Inventario CE830, CE947, CE1047, CE1120, CE11789.

Máscaras yelmo con varias caras que significan para los lega (República Democrática del Congo) la propiedad de una larga vista, representando al cazador de elefantes, que a su vez mira hacia atrás solicitando ayuda. Generalmente las representaciones de enmascarados se celebraban con motivo de los ritos de paso de la adolescencia a la edad adulta y su visión fuera de la celebración estaba regulada y restringida por una serie de normas rituales. El enmascarado cubría su cara con la máscara y el resto del cuerpo con tejidos y fibras de forma que ningún rasgo de su constitución física pudiese revelar su identidad.

Inventario. CE2000/2/15. Clasificación Genérica: objetos rituales; escultura. Objeto/Documento: máscara. Materia/Soporte: madera, fibra vegetal, fibra de rafia, pigmento. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: fibra vegetal longitud 30 cm; máscara altura 37 cm, anchura 30 cm, profundidad 24 cm. Contexto Cultural/Estilo: Lega. Lugar de Producción/Ceca y de procedencia: República Democrática del Congo (África Central y Ecuatorial, África).

Máscara de madera pintada, que representa a un hipopótamo. Utilizada por los jóvenes cabaro en ritos de iniciación de los bijago (Guinea Bissau) donde hacen su intervención cubiertos por la máscara para ocultar su identidad. Máscaras de este tipo han sido fotografiadas en rituales donde aparecen acompañadas de bastones sobre los que el bailarín apoya los brazos para representar y ejecutar los movimientos del baile. Las mascaradas de los bijago se celebran en diferentes momentos del ciclo vital, tanto para hombres como para mujeres. Las máscaras que representan animales marinos se contraponen a las que representan animales terrestres simbolizando el mundo de la cultura bijago basado en la economía tanto marítima como terrestre. Hay diferentes grupos de edad que forman parte de diferentes rituales de iniciación. Los adolescentes (cabaro), forman parte de uno de los siete grupos de edad en los que se divide la población masculina, mientras que la femenina se divide sólo en cuatro. Las máscaras usadas por los hombres se utilizan principalmente en dos grupos de edad, el canhocá de doce a diecisiete años y el cabaro de dieciocho a veintisiete años. Después de la iniciación, el nuevo adulto (camabi), entre los veintisiete y los treinta y cinco años, abandona el traje festivo de su edad anterior y pasa a ser oficialmente reconocido como adulto. Nunca más participarán en mascaradas, abandonando su máscara.

Inventario. CE11877.

Clasificación Genérica. Objetos rituales; adorno personal.

Objeto/Documento. Máscara.

Materia/Soporte. Madera, pigmento rojo.

Técnica. Tallado, pintado.

Dimensiones. Altura 29 cm; anchura 33 cm; profundidad 65 cm.

Contexto Cultural/Estilo. Bijago.

Lugar de Producción/Ceca. Guinea Bissau (África Occidental, África).

Lugar de Procedencia. Guinea Bissau (África Occidental, África).

Olla de barro. Las mujeres fang (Guinea Ecuatorial) son quienes realizaban las cerámicas a mano para sus necesidades de ajuar doméstico y para el almacenamiento y cocción de los alimentos. La técnica consistía en ir superponiendo en espiral rollos de barro que formarían las paredes del cacharro. Después de alisado y secado era sometido a la cocción en una simple hoguera, sin uso del horno, por lo que al no alcanzarse las temperaturas necesarias que le dan al barro la resistencia necesaria, estas resultaban frágiles y de corta duración. Los trabajos de alfarería se realizaban siempre colectivamente y al frente de los mismos figuraba una mujer que dirigía la búsqueda del barro y la cocción. Tradicionalmente todas las mujeres del poblado eran ceramistas excepto las que por causa de algún tabú especial no pudieran formar parte del trabajo. Las antiguas prohibiciones que debían guardarse para poder tomar parte en la extracción del barro, modelado de las piezas y posterior cocción eran, entre otras, no tener la menstruación, no estar embarazada de menos de cuatro meses, y haber dormido con hombre la noche anterior a la búsqueda del barro. La rotura de las ollas simbolizaría la transgresión de algunas de esas prohibiciones que con el tiempo incidirían en la desaparición de esta costumbre.

Inventario CE11712.

Clasificación genérica. Ajuar doméstico.

Objeto/Documento. Olla.

Materia/Soporte. Arcilla.

Técnica. Modelado, cocción.

Dimensiones. Altura 26,50 cm; longitud 28 cm; anchura 26,60 cm.

Datación. 1901-1948 (primera mitad del siglo XX).

Contexto cultural/Estilo. Fang.

Lugar de producción/Ceca. Guinea ecuatorial (África central y ecuatorial, África).

Lugar de procedencia. Guinea ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Estas figuras forman parte de la costumbre yoruba de representar a gemelos masculinos y femeninos, o del mismo sexo. La alta frecuencia en el nacimiento de gemelos en la cultura yoruba dio origen a la elaboración de este tipo de tallas por las que se buscaba la protección en caso de que uno de los gemelos muriese, dada la creencia de que los gemelos comparten la misma alma. Para equilibrar el alma del que quedaba vivo y la protección de la familia, las madres les dedicaban los mismos cuidados que a sus hijos, lavándolos, alimentándolos, igual que a su hermano o hermana en vida. Estas figuras reflejan la alta cifra de nacimientos múltiples que, al principio, no eran bien recibidos en la cultura yoruba, ya que se relacionaban con una especie de mono, siendo matados después del nacimiento. Esta costumbre que se remonta, según algunos autores, al siglo XVI cambiaría por el culto a los gemelos, momento en el que se empiezan a elaborar estas imágenes, bajo la dirección del sacerdote del culto a Ifa. Los ibeji pasaron entonces a ser considerados semidioses y su nacimiento se relacionaba con un incremento de la fortuna familiar.

Inventario CE19974-CE19974. Clasificación Genérica: objetos rituales. Objeto/Documento: figura. Nombre específico Ibeji. Tipología/Estado: antropomorfa. Materia/Soporte: madera. Técnica: tallado. Dimensiones: altura 30 cm; longitud 6,50 cm; anchura 6 cm. Contexto cultural/Estilo: Yoruba. Lugar de producción/Ceca Oyo (Nigeria, África Occidental). Lugar de procedencia: Nigeria (África Occidental, África).

Recipiente, vasija y lámpara de barro provista de pie. En la cultura Yoruba, estos objetos probablemente se utilizaba en ceremonias rituales del culto a Ifa, para presentación de ofrendas en los altares dedicados a los antepasados. Inventario CE693, CE694 y 694CE.

Los yoruba que siguen el ritual dedicado a la diosa Ifa utilizan este tipo de altares, que en ocasiones se han confundido con pequeños asientos, para colocar sobre ellos las bandejas con las que se procedía al ritual de adivinación. La figura principal porta en las manos un recipiente con tapa donde se guardaban las nueces de kola que arrojadas sobre la bandeja de adivinación servían para leer el futuro. Las tallas de los yoruba se destacan por los cuerpos de formas redondeadas, por el uso de la policromía y porque en ocasiones se decoran con marcas sobre el rostro que se corresponden con las escarificaciones, costumbre cultural de los seguidores del culto a Ifa. Otros investigadores opinan que este tipo de tallas no son representación de dioses o madres de la tierra, ni nada parecido, sino que simplemente son representaciones generalizadas de madres con niños.

Inventario CE758. Clasificación Genérica: mobiliario religioso, escultura. Objeto/Documento: altar. Materia/Soporte: madera, pigmentos blanco, negro, rojo, rosa. Técnica: tallado, pintado. Dimensiones: altura 37 cm, longitud 21,50 cm, anchura 20 cm. Datación 1801-1900 (siglo XIX). Contexto cultural/Estilo: Yoruba. Lugar de producción/Ceca y de procedencia: Nigeria (África Occidental, África).

Arpa o Ngombí, procedente de Guinea Ecuatorial, realizada a partir de una pieza de madera tallada de forma trapezoidal, con mango en forma de cabeza femenina pintada de blanco con los ojos formados con fragmentos de espejo.

Está relacionada con el mbweti, culto sincrético que se extiende a partir de 1930 y en el que se encuentran elementos cristianos y creencias tradicionales de los fang. Consiste en un viaje, durante el sueño de los iniciados, al país de dios y de los antepasados, provocado por el consumo de una droga alucinógena.

Los elementos figurativos se incorporan al cuerpo del instrumento que a veces cumple la función de relicario. En África subsahariana los instrumentos musicales se utilizan con una finalidad ritual y social. Músicos profesionales se encargan de explicar en largas recitaciones historias y cuentos de su pueblo, utilizando para ello instrumentos como el arpa o el xilófono.

Inventario CE11108. Clasificación Genérica: instrumentos cordófonos. Objeto/Documento: Arpa. Nombre específico: Ngombí. Materia/Soporte: madera, cuero, fibra vegetal, espejo, pigmento. Técnica: tallado, pintado. Dimensiones: altura 49 cm; anchura 11 cm; profundidad 8 cm. Contexto cultural/Estilo: Fang. Lugar de producción/Ceca: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África). Lugar de procedencia: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

.

Se trata de altares simbólicos, denominados "asen" en los que se representan las ofrendas que los vivos deben dedicar a los difuntos para reafirmar su pertenencia a la familia y solicitar su protección. Los difuntos pueden aportar ayuda o consejos, pero también pueden vengarse si se sienten abandonados. Las ceremonias funerarias varian en función de la edad, del sexo o del estatus del fallecido. Estos objetos cumplen la función de altar simbólico de ofrendas, en los que las formas más habituales son las de cono invertido, formado por barillas de metal sobre las que descansa un disco o plato metálico. Estos objetos se colocan junto a las ofrendas materiales y los regalos recibidos por la familia en el momento de las celebraciones que marcan el paso del alma del difunto al otro mundo. En algunos casos la complejidad de la iconografia hace referencia al prestigio social de la familia.

Fichas CE4090-CE4019.

Recipiente de forma globular realizado a partir de una calabaza, usado para contener agua. La perforación de dos orificios en la parte superior, uno más grande para la entrada del agua y otro más pequeño para la salida del aire, permiten su llenado mediante la inmersión. Procede de Liberia. La calabaza, en sus múltiples variedades, por su fácil obtención y sin variar apenas la forma natural del fruto, ha sido tradicionalmente utilizada para cubrir las necesidades de ajuar doméstico en muchas culturas africanas subsaharianas. La forma del fruto determina su posterior uso que está relacionado principalmente con las necesidades domésticas, pero también con fines rituales. Las que tienen forma de botella, a veces decoradas con grabados o pirograbados, se utilizan para conservar y ofrecer el vino de palma, tradición que mantienen los dignatarios con motivo de importantes reuniones sociales, mientras que las que se forman con algunas secciones del cuerpo de la calabaza se utilizan como recipientes para alimentos o como cucharas. CE19644. Clasificación genérica: ajuar doméstico. Objeto: botella. Componentes correa (1); calabaza (1). Materia/Soporte. Botella: corteza de calabaza; cuerda: fibra vegetal. Técnica botella: pulido; cuerda: trenzado. Dimensiones: altura, 29,50 cm; diámetro 20 cm. Contexto cultural/Estilo: África occidental. Lugar de producción/Ceca y de procedencia: Liberia (África occidental, África).

Saco de viaje denominado tazufra, utilizado por los grupos nómadas del Sahara Occidental en sus traslados, para guardar todo el equipamiento doméstico, que se coloca sobre las grupas de los camellos aseguradas con tiras de cuero. La casi totalidad de los productos manufacturados eran realizados por un artesano llamado ma´lim (majarrero) y por su mujer en un sencillo taller montado en la parte delantera de su jaima, nombre que recibe la tienda donde reside una familia. Estos artesanos, tanto por sus orígenes inciertos como por su especialización laboral manual, no eran muy considerados y ocupaban los puestos más bajos de la escala social junto con los bardos o iggawin. El hombre llevaba a cabo los trabajos de carpintería, orfebrería, platería y herrería, mientras que la mujer realizaba los trabajos textiles y de cuero. La piel se obtenía de los camellos, de las ovejas o de las cabras y después de curtidas se grababan, pintaban y cosían. Además de la tazufra otros trabajos en cuero eran el asurme o almohada, el lemsar asurme o saco para guardar los utensilios para la preparación y el consumo de té, así como diversos tipos de odres.

Inventario. CE8655.

Clasificación genérica. Transporte.

Objeto/Documento. Saco.

Nombre Específico. Tazufra.

Materia/Soporte. Cuero; pigmento.

Técnica. Curtido, cosido, tintado.

Dimensiones. Longitud 112 cm; anchura 45 cm.

Datación. 1901=1960 (siglo XX).

Contexto cultural/Estilo. África del Norte.

Lugar de Producción/Ceca. Sahara occidental (África del norte, África).

Lugar de Procedencia. Sahara occidental (África del norte, África).

Jarra de cerámica utilizada para el transporte y almacenaje de leche, e incluso de manteca o miel. También denominada abukal. Fue fabricada en la cabila de Bocoia, en la provincia de Alhucemas (Marruecos). La cerámica bereber, grupo étnico autóctono de Marruecos, se caracteriza esencialmente por estar realizada a mano por las mujeres en centros o núcleos rurales y con una técnica muy primitiva y rudimentaria. La tipología cerámica está compuesta por una amplia variedad de objetos con una finalidad esencialmente doméstica: la preparación y el almacenaje de alimentos. Generalmente la decoración se realiza a base de diseños monocromos de tipo geométrico, que a veces incluyen representaciones esquemáticas de la figura humana.

Inventario CE8747.

Clasificación Genérica: Preparación, conservación y consumo de alimentos.

Objeto: jarra. Nombre específico: Abukal.

Materia/soporte: arcilla, pigmento.

Técnica: modelado, bruñido, engobe, pintado, cocción.

Contexto cultural/estilo: bereber.

Lugar de producción/Ceca: Cabila de Bocoia (Alhucemas (provincia), Taza-Alhucemas-Taunat).

Lugar de procedencia: Alhucemas (provincia) (Taza-Alhucemas-Taunat, Marruecos).

Máscara Dugn´be para el baile. La máscara es un elemento sagrado utilizado sólo en el ritual de iniciación de los muchachos bijago (Guinea Bissau), donde se incluía la circuncisión, cuando éstos pasan de la adolescencia al mundo de los adultos, con todos sus derechos y obligaciones y encargados de conservar la tradición y el equilibrio social. La máscara sirve para ocultar la identidad y, entre los bijago, la que representa a un toro les atribuye su fuerza y vigor.

Inventario CE11093

Clasificación genérica: objetos rituales; adorno personal.

Objeto/Documento: máscara.

Nombre específico: Dugn´be.

Materia/soporte: madera, fibra vegetal, pigmento.

Técnica: tallado, pintado.

Dimensiones: altura 38 cm; anchura 45 cm; profundidad 37 cm.

Datación: 1951=2000 (Siglo XX).

Contexto cultural/Estilo: Bijago.

Lugar de Producción/Ceca: Guinea Bissau (África Occidental, África).

Lugar de procedencia: Guinea Bissau (África Occidental, África).

Bandeja de forma circular tallada en madera, cuyo borde tiene decoración geométrica y la representación esquemática de una cara. Este tipo de bandejas son usadas por los yoruba para la adivinación en el culto a Ifá. Esta bandeja sirve al babalawo, ritualista y adivino, del culto a Ifa para descifrar el mensaje de los dioses que son consultados por los yoruba cuando se ha de tomar una decisión individual o colectiva importante. En el borde de la bandeja está representado Eshu, mensajero de los dioses, cuya figura se colocará en el lado opuesto al del adivino. El adivino comienza el proceso de adivinación colocando polvo de madera sobre la bandeja y arrojando dieciséis nueces de palma o una cadena de adivinación. Las arcas y líneas trazadas en la misma serán leídas, abriendo los cauces de comunicación entre lo tangible y lo intangible, lo que permite la comunicación con los espíritus.

Inventario CE4412. Clasificación genérica: objetos rituales. Objeto/Documento: bandeja. Nombre específico: Opon Ifa. Materia/Soporte: madera. Técnica: tallado. Dimensiones: diámetro 30 cm. Iconografia: en borde de la bandeja: Eshu; (Eshu es un dios yoruba intermediario entre los dioses y los humanos). Contexto Cultural/Estilo: Yoruba. Lugar de producción/Ceca: Porto-Novo (Quémé provincia, Benín). Lugar de procedencia: Benín (África Occidental, África).

Las figuras en posición frontal que sujetan el juego lo hacen con las manos, las dos centrales, mientras que las cuatro laterales "mujeres", lo hacen con la cabeza; todas ellas están de rodillas. La decoración es geométrica en relieve muy plano e incisiones. El colorido empleado es el rojo y verde oscuro.

El juego, llamado akong o awale, consiste en 2 hileras de 6 casillas, parecido al juego de damas y se encuentra por amplias zonas del continente. Puede ser según el área geográfica de diversos materiales, de madera o de caña hueca, dividido en dos calles paralelas con diferente número de casillas. Para algunos estudiosos este juego reproduce a escala la vida social del poblado en el que las dos hileras paralelas de chozas de un poblado se corresponden con las hileras del tablero de juego. El juego consiste en llenar las casillas con el mayor número posible de fichas, reflejo de la preocupación por la fecundidad y el aumento de la prole en la casa familiar. Pierde el jugador que se queda con menor número de fichas en las casillas.

Inventario CE930.

Clasificación genérica: actividades lúdicas.

Objeto/Documento: juguete.

Nombre específico: Akong.

Materia/Soporte: madera.

Técnica: tallado.

Contexto cultural/Estilo: Yoruba.

Lugar de producción/Ceca: Nigeria (África Occidental, África).

Lugar de procedencia: Nigeria (África Occidental, África).

Instrumento musical procedente de Guinea Ecuatorial, realizada por el grupo étnico ndowe en el siglo XX. La sanza es un instrumento musical de origen africano que consta de una tabla sobre la que se disponen lengüetas de madera, hierro o bambú, de número y longitud variables. La tabla suele ir sobre una caja de resonancia de madera o de calabaza para la amplificación del sonido.

Este instrumento se clasifica dentro de la categoría de los idiófonos, cuyo sonido se produce por la vibración de un material elástico (madera, caña o hierro) sin necesidad de un dispositivo de tensión. Los idiófonos más utilizados en diversas culturas de África subsahariana son la sanza, la campana, el sonajero, el xilófono o balafón, el sistro, etc.

Las diferentes etapas del ciclo vital de una persona están a menudo marcadas con música y danza, y para ello hay canciones de cuna, canciones para juegos infantiles y canciones para los ritos de iniciación, frecuentemente acompañadas de instrumentos como el arpa o la sanza.

Inventario CE11689.

Clasificación genérica: instrumentos idiófonos.

Objeto/Documento: Sanza.

Materia/Soporte: madera, técnica, tallado.

Dimensiones: longitud 46 cm; anchura 21,50 cm; profundidad 9 cm.

Datación: 1901=2000 (Siglo XX).

Contexto cultural/Estilo: Ndowe.

Lugar de producción/Ceca: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Lugar de procedencia: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Campana usada por los bubi de Fernando Poo, denominada bi-leebo. Instrumento dentro de la categoría de los idiófonos, cuyo sonido se produce por la vibración de un material elástico, madera, caña o hierro, sin necesidad de un dispositivo de tensión. Los más utilizados en diversas culturas de África subsahariana son: la sanza, la campana, el sonajero, el xilófono o balafón, el sistro, etc.  Es utilizada por el boeloelo (persona con poder) en rituales para combatir el mal o el dolor. Campana con decoración geométrica y en cuyo centro figura la espiral, alusiva a su cosmogonía. Se coge fácilmente con la mano del mojiarismo, u oficiante, el cual la purifica con agua de mar y con una hoja de una planta llamada ludago. Después convoca al espíritu, mientras que con soplos o pasando la campana por encima de la cabeza del paciente intenta calmar sus males.

Inventario: CE11812

Clasificación Genérica: instrumentos idiófonos.

Objeto/Documento. campana.

Materia/Soporte: madera.

Técnica: tallado, grabado.

Dimensiones: altura 40 cm; anchura 26,50 cm; profundidad = 10,50 cm.

Contexto Cultural/Estilo: Bubi.

Lugar de Producción/Ceca: Bioko (isla) (Región insular GUE, Guinea Ecuatorial).

Lugar de Procedencia: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

Navaja de afeitar, procedente de la República Sudafricana, fabricada en el siglo XIX y utilizada por los zulúes de África austral (CE663). La hoja tiene forma lanceolada con la punta roma, siendo más ancha por la base. El mango es también de metal y terminado en una anilla. En una de las caras y en la base de la hoja están decoradas por seis radios hechos con puntos incisos, que se unen donde empieza el mango. Muestra la costumbre en muchas culturas africanas subsaharianas de eliminar el vello facial y corporal con fines relacionados tanto con la higiene como con la estética.

Inventario: CE663.

Clasificación genérica: aseo e higiene personal.

Objeto/Documento: navaja.

Materia/Soporte: metal.

Técnica: fundición.

Dimensiones: altura 14,50 cm; anchura 3 cm; profundidad 1,20 cm. Hoja: longitud 9 cm; anchura 3 cm.

Mango: longitud 5 cm; anchura 0,70 cm.

Datación: 1801=1900 (siglo XIX).

Contexto Cultural/Estilo   Zulú

Lugar de producción/Ceca: República de Sudáfrica (África Austral, África).

Lugar de procedencia: República de Sudáfrica(África Austral, África).

Recolección, Holub, Emil. Emil Holub (1847-1902), explorador, médico, cartógrafo, zoólogo y botánico austriaco recorrió gran parte del continente africano, llegando a reunir una colección de más de 13.000 objetos de diversa naturaleza que se encuentran repartidos por diversos museos europeos.

Cinturón formado por bandas trenzadas con trocitos de concha de caracol (Strombus bubonius) que usan los bubi de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial) como amuleto para malograr y ahuyentar al espíritu maligno, expulsándole de su portador. A estas bandas, de diferentes anchos, se las denomina ipa. El uso de este tipo de brazaletes, cinturones y tobilleras se ha convertido en un signo identificativo de los bubi, quienes los llevan también asociado a su valor monetario.

Inventario CE1147.

Clasificación Genérica: adorno personal; indumentaria complementos.

Objeto/Documento: cinturón.

Materia/Soporte: fibra vegetal; cuenta: concha de molusco.

Técnica: ensartado.

Dimensiones: longitud 41 cm; anchura 11 cm; grosor 1,20 cm; perímetro 64 cm.

Contexto Cultural/Estilo: Bubi.

Lugar de Producción/Ceca: Bioko (isla) (Región insular (GUE), Guinea Ecuatorial).

Lugar de Procedencia: Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África).

En 1933 Ortiz Echagüe vendió 217 copias en papel al Museo del Traje Regional e Histórico, que pronto, en 1934, se convirtió en el Museo del Pueblo Español. José Ortiz Echagüe tenía tan solo dieciséis años cuando en 1903 realiza su primera fotografía de género: Sermón en la aldea. Con esta obra inaugura lo que sería una producción de escenas costumbristas que se caracteriza por un gusto por la puesta en escena y la anécdota, el cuidado de la composición y una exigente precisión en su representación de las tipologías populares. Las fotografías de Ortiz Echagüe son las más importantes de cuantas existen sobre indumentaria tradicional española. Muestran los trajes en el entorno para el que fueron creados. Son trajes, además, utilizados realmente en la vida cotidiana de las localidades fotografiadas.

Los originales están hechos siempre en blanco y negro. Junto a ellas aparece la fotografía coloreada.

En 1942 el fotógrafo madrileño Jesús García Férriz (1900-1988), bajo el sello "Férriz, fotógrafo industrial" -sobre todo se dedicaba a edificios-, realizó diversas fotografías por encargo del Museo del Pueblo Español. Su fin era el de documentar todos sus fondos y completar los ficheros y el archivo de la institución. Posiblemente muchas de estas imágenes se utilizaron después para ilustrar las publicaciones editadas por el museo. 

Con motivo de la boda real de Alfonso XII con su prima María de las Mercedes de Orleáns, celebrada en enero de 1878, las Diputaciones Provinciales enviaron a Madrid grupos de paisanos que, ataviados con los trajes característicos de cada lugar, cantaban y bailaban en las calles y ante los reyes. Aprovechando la ocasión, se encargó al fotógrafo Jean Laurent la realización de una serie de fotografías de los grupos y de las parejas con el fin de mostrar su indumentaria. Esas fotos se conservan en el Museo del Traje y en otros museos.

Las fotos originales son siempre en blanco y negro. En ocasiones han sido coloreadas con programas especializados.