Preparación
Cómo es la preparación
Imagine varios preparadores cada uno de los cuales tiene su grupo, pero a la vez participan en una estructura común que hace cosas útiles para todos los grupos de preparación. Esta es, en esencia, la idea de Preparadores JC.
Por ello en JC la figura esencial de todo el proceso es el preparador. Es decir, el sistema no es el de academia en el cual se reciben clases de profesores distintos. Hay varios preparadores cada uno de los cuales puede seguir su propia metodología. Es importante contactar directamente con el preparador para conocer en detalle todos los aspectos de su método de estudio.
Es posible, y recomendable, asistir sin ningún compromiso a una clase para hacerse una idea acerca cómo se desarrolla la preparación.
Normalmente hay una clase semanal en la que se comentan los materiales entregados para elaborar los temas, se supervisa esa elaboración, y se practican los diferentes ejercicios de la oposición.
Preguntas frecuentes
– ¿Cuál es el precio de la preparación? 195 euros mensuales en el caso de Conservadores y Ayudantes de Museos y 130 euros en el caso de Auxiliares.
– ¿Cambia el precio durante la preparación? El precio de la preparación se mantiene. Mientras se es alumno, es siempre el mismo, es el precio con el que se empezó a preparar. Solamente puede cambiar si se produce la baja y luego se decide volver a preparar otra vez.
– ¿Hay algún tipo de compromiso de permanencia? No, ninguno, es posible darse de baja en cualquier momento.
– ¿Se preparan las oposiciones a distancia? Sí. Muy frecuentemente los grupos son mixtos, es decir, hay alumnos presenciales y otros que se conectan a través de internet.
– ¿Cuáles son los horarios? Generalmente los grupos preparan por las tarde o los sábados por la mañana. Hay que tener en cuenta que los horarios son modificables. La preparación no funciona como los cursos, en los que un docente explica una materia y si un día no puede asistir un profesor le sustituye otro. Un preparador se parece más a un entrenador personal que conoce la evolución del opositor. Por esto si un preparador no puede dar una clase es posible que lo que suceda es que la propia clase se cambie de fecha.
– ¿Cómo se amplia la información y se contacta con un preparador? A través del apartado de contacto de esta página web.
Materiales
Las tareas en común que se hacen en Preparadores JC se plasman en la biblioteca de temas y en la plataforma de museos. La plataforma de museos comprende actualizaciones y ampliaciones, test e idiomas.
Es de destacar que la idea es que todos los alumnos acceden a todos los materiales con independencia de la oposición concreta que cursen. Frecuentemente se firman simultáneamente las convocatorias de Conservadores, Ayudantes y Auxiliares de Museos. Por ello, se oposite a lo que se oposite concretamente -sea Conservador, Ayudante o Auxiliar- siempre se tiene acceso a todos los materiales estén donde estén.
Conservadores y Ayudantes de Museos.
Es importante tener en cuenta que en museos la tradición es que el opositor se elabora su propio material. La personalización de los temas siempre se ha considerado un elemento esencial en la mayor parte del proceso selectivo. No en vano en el caso de Conservadores y Ayudantes la convocatoria aclara que se valorará la originalidad en el planteamiento de los temas. En el caso de los Auxiliares hay que tener presente que, como es lógico, cuando el tribunal plantea las preguntas de test no se ciñe a unos temas editados, sino que utiliza otras fuentes como normas, guías de museos, etc. Por ello los temas deben entenderse,como un punto de partida, no como un punto de llegada. Los temas no son lo que hay que saber para aprobar, sino la base, el punto de partida de lo que hay que saber para aprobar.
Sin perjuicio de este planteamiento general, la situación se matiza en función de cada uno de los bloques de las oposiciones.
a) Todos los temas del bloque de legislación de Conservadores y de Ayudantes de Museos. Estos temas responden a la idea de tema hecho. Es decir, un tema elaborado que se puede exponer tal cual. En esta parte del programa lo que se pide es escribir un tema de entre dos sorteados. Por ello aunque naturalmente siempre son valiosas las aportaciones personales, en esta materia exponer el tema hecho y bien entendido sí puede ser suficiente para el aprobado.
b) Temas-base o temas de apoyo del bloque de Museología y Gestión Cultural de Conservadores de Museos. Estos temas son un intermedio entre los esquemas y los temas hechos. Tienen entre 8 y 10 páginas con la intención de ser un punto de partida para las ampliaciones del opositor. En esta materia es fundamental la personalización. En esta materia, a diferencia de lo que sucede en legislación, en el examen de esta parte del programa no se pregunta un tema tal cual. Se pregunta tema general de carácter cultural, valorándose, entre otras cosas y como hemos comentado, la originalidad de los contenidos. Ello que implica relacionar y ampliar la materia.
c) Temas específicos. Aquí el preparador suministra esquemas y materiales, pero generalmente no temas hechos.
Auxiliares de Museos.
Está disponible el temario completo de Auxiliares de Museos. Este es actualmente el único material que está en la biblioteca de temas para alumnos y además en otra plataforma ya que puede ser adquirido de forma independiente conforme se explica en el siguiente enlace.
Para nosotros son fundamentales las actualizaciones. Uno de los aspectos que se valoran en las oposiciones Conservadores y Ayudantes es la actualización de los conocimientos. Por ello, todas las semanas se reciben varios correos -generalmente entre dos y tres- informando de las novedades que se van produciendo en el ámbito cultural. No se trata sólo que los temas no estén obsoletos, sino de estar al día de lo que sucede. Puede haber por ejemplo conclusiones de un congreso que no cambian el contenido de un tema, pero que citadas en el escrito o en las preguntas de un oral mejoran sensiblemente una exposición. Las actualizaciones más importantes se recogen en la plataforma ordenadas por temas.
También hay ampliaciones de los temas. Estas ampliaciones sirven para facilitar el estudio o la comprensión del tema de que se trate.
La plataforma de test comprende 30 preguntas por cada uno de los temas. Hay más de 1.200 preguntas de test en la plataforma.
Las preguntas no se limitan a decir cuál es la respuesta correcta, sino que también explican cuál es el fundamento de esa respuesta correcta. Además, incluyen en esa explicación una imagen que sirve para ampliar el contenido de la respuesta y para ayudar a memorizar la información. Frecuentemente la contestación tiene también sonido, para facilitar su realización desde dispositivos móviles.
Además de preguntas por cada tema, hay preguntas organizadas en torno a repasos globales.
Puede accederse a una demo en la que puede conocerse cómo son las preguntas de la plataforma en el siguiente enlace.
El idioma no se prepara específicamente. Los niveles de partida en esta materia son muy diferentes. Hay personas prácticamente bilingües mientras otras tienen un nivel que necesita mucha dedicación. Por ello cada cual debe hacer una preparación acorde con su situación particular, dedicando mas o menos tiempo a la misma en función de sus circunstancias personales.
No obstante, se desarrollan actividades de apoyo en este ejercicio. Estas actividades pueden consultarse en la plataforma de museos, área de idiomas, información. Actualmente tales actividades son solamente para alumnos, aunque no es descartable que en el futuro alguna de ellas se pudiera realizar sin el citado requisito.
Sobre este aspecto se recomienda consultar la plataforma de museos, área de casos prácticos, información.
Información novedades
Puede dejar sus datos si desea ser avisado de las novedades que pudieran producirse en la preparación o en los materiales (formación de nuevos grupos, publicación de nuevos temas, etc). Para ello se puede cumplimentar el formulario de suscripción.