Tema 45.- Planificación de la seguridad en el museo. Enlaces Página Plan Nacional Emergencias y Gestión de Riesgos en el Patrimonio Cultural FUNDAMENTAL Loading... 1. Un museo participará en el ejercicio de las actividades de protección civil:Cuando lo decida el Ministro del Interior, el cual también ordenará la intervención.Cuando lo decida el Ministro de Cultura, el cual también ordenará la intervención.Cuando lo decida el Ministro de Cultura, mientras que el Ministro de Cultura ordenará la intervención.Cuando lo decida el Ministro del Interior, mientras que el Ministro de Cultura ordenará la intervención. Loading... 2. La colaboración de las Fuerzas Armadas en materia de protección civil se efectuará principalmente mediante:La legión.La Unidad Militar de Emergencias.La Unidad de Intervención Rápida.La unidad operativa más cercana. Loading... 3. Para planificar su seguridad globalmente un museo debería inspirarse en la siguiente figura prevista en la Ley de Protección Civil:El plan de autoprotección.El plan especial.Cualquiera de los dos.Los dos. Loading... 4. ¿Tiene la consideración de servicio público de intervención y asistencia en emergencias de protección civil el personal de seguridad de un museo?Sí.Sí, si es el servicio de seguridad es público.Sí, con respecto a los museos en los que así se ha establecido por Orden del Ministro de Cultura.No. Loading... 5. La fase de recuperación está integrada por el conjunto de acciones y medidas de ayuda de las entidades públicas y privadas dirigidas al restablecimiento de la normalidad en la zona siniestrada, una vez finalizada la respuesta inmediata a la emergencia. Las ayudas por daños materiales concedidas por la Administración general del Estado:Son compatibles con las que pudieran concederse por otras Administraciones Públicas, o con las indemnizaciones que correspondieran en virtud de pólizas de seguro.Son compatibles con las que pudieran concederse por otras Administraciones Públicas, pero no con las indemnizaciones que correspondieran en virtud de pólizas de seguro.No son compatibles con las que pudieran concederse por otras Administraciones Públicas, pero sí con las indemnizaciones que correspondieran en virtud de pólizas de seguro.No son compatibles con las que pudieran concederse por otras Administraciones Públicas, ni con las indemnizaciones que correspondieran en virtud de pólizas de seguro. Loading... 6. La declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil la realiza:El Parlamento.El Consejo de Ministros.El Ministerio del Interior.La Comunidad Autónoma afectada. Loading... 7. ¿Forma parte del Consejo Nacional de Protección Civil el Ministro de Cultura?Sí.No.No, pero puede formar parte.Sí, si se produce una emergencia que afecte a su ámbito de actuación. Loading... 8. Argumentando que la naturaleza de la emergencia lo hace necesario, una autoridad competente en materia de protección civil se persona en un museo y dice que procede a ocupar ciertas instalaciones y ordena que se suspendan las actividades. El personal que recibe estas instrucciones:Pide confirmación al Ministerio.Pide confirmación al Ministerio de la ocupación y ejecuta la suspensión de actividades.Pide confirmación al Ministerio de la suspensión de actividades y ejecuta la ocupación.Ejecuta ambas medidas. Loading... 9. El Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en el Patrimonio Cultural data de:2005.2001.2015.2010. Loading... 10. La Guía para un Plan de protección de colecciones ante emergencias se publica en:1999.2004.2010.2008. Loading... 11. Según el Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en el Patrimonio Cultural, los planes de emergencia para bienes culturales constan de las siguientes fases:Análisis, formación, prevención, respuesta y recuperación.Análisis, formación, prevención, y recuperación.Análisis, prevención, respuesta y recuperación.Ninguna de las anteriores es correcta. Loading... 12. Entre las líneas de actuación del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural no está:La realización de programas de difusión.La creación de un fondo de emergencia para responder a emergencias nacionales e internacionales.Ambas medidas están en el Plan.No está ninguna de ellas. Loading... 13. En la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Emergencias participan:Expertos externos.Empresas de seguridad.Ambos.Ninguno de ellos. Loading... 14. El Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en el Patrimonio Cultural tendrá una vigencia:Indefinida.De cinco años.De diez años.De veinte años. Loading... 15. Los objetivos del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en el Patrimonio Cultural se revisan:Cada siete años.Cada cinco años.Cada diez años.Cada cuatro años. Loading... 16. Un suceso que afecta a la mayor parte de un inmueble sin producir una interrupción de los servicios es:Un accidente menor.Un desastre moderado.Un accidente.Un accidente medio. Loading... 17. Es obligatorio el plan de autoprotección en todos aquellos edificios que alberguen actividades comerciales, administrativas, de prestación de servicios, o de cualquier otro tipo, siempre que la altura de evacuación del edificio sea igual o superior a:15 metros.28 metros.25 metros.20 metros. Loading... 18. Es obligatorio el plan de autoprotección en todos aquellos edificios que alberguen actividades comerciales, administrativas, de prestación de servicios, o de cualquier otro tipo, siempre que dispongan de una ocupación igual o superior a:1.000 personas.3.000 personas.2.000 personas.5.000 personas. Loading... 19. ¿Es obligatorio contratar un seguro de responsabildad civil en un museo?Sí, por los daños que pueden sufrir los visitantes en las instalaciones.Sí, por los daños que puedan causar los visitantes a las piezas de la colección permanente.Sí, por los daños que puedan causar los visitantes a las piezas de la colección permanente o a las instalaciones.No. Loading... 20. Según el Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural, en caso de emergencia dentro de los Bienes de Interés Cultural tienen preferencia:Los conjuntos históricos sobre los monumentos.Los sitios históricos sobre los jardines históricos.Ambas afirmaciones son ciertas.Ambas afirmaciones son falsas. Loading... 21. Las colecciones de un museo deben estar jerarquizadas en cuanto a:Su protección y salvamento.Su protección y/o salvamento.Su protección y, si existe alguna razón objetiva en virtud de las cual la prioridad deba ser diferente en ambos casos, su salvamento.Se presume que todas las obras del museo son igual de significativas, salvo que de forma motivada se identifiquen algunas que deban ser objeto de especial prioridad. Loading... 22. No es criterio para jerarquizar una colección a efectos de seguridad:El valor documental.El valor económico.Ambas son criterios de valoración.Ninguna es criterio de valoración. Loading... 23. Se produce una emergencia en un área extensa de los almacenes (pero no en su totalidad), en la que interviene todo el personal del edificio (pero no personal exterior) y que requiere una evacuación interna. Esta emergencia sería de nivel:1.2.3.Ninguna de las anteriores. Loading... 24. Se produce una emergencia en un área que afecta a todo el edificio, movilizando a todo el personal e incluso con ayuda del exterior, que requerirá una evacuación externa a los espacios preestablecidos. Esta emergencia es de nivel:1.2.3.Ninguna de las anteriores. Loading... 25. El plan de seguridad del museo debe actualizarse:Cuando lo disponga el Ministerio.Cuando lo disponga el Ministerio o, en su defecto, cada cinco años.Cada cinco años.Anualmente. Loading... 26. Señale, entre las siguientes opciones, cuál no se corresponde con un objetivo de Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural:Establecer un criterio de priorización de las actuaciones.Diseñar una metodología de evacuación de obras de arte, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Coordinación y Apoyo de Protección de Bienes de Interés Cultural.Identificar y localizar geográficamente los bienes culturales que puedan verse afectados por los distintos riesgos.Identificar los peligros de origen antrópico –ya sean intencionados, fortuitos o derivados de la negligencia– que puedan afectar gravemente a los bienes culturales y la probabilidad de ocurrencia en función de parámetros sociológicos, políticos, económicos, etc. Loading... 27. Según el Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural, las comunidades autónomas:Es recomendable que cuenten con sus propias unidades de gestión de emergencias del patrimonio cultural. Deben contar con sus propias unidades de gestión de emergencias del patrimonio cultural. Deben contar con sus propias unidades de gestión de emergencias del patrimonio cultural en los casos en los que cuenten con Cuerpos de policía propios. Pueden contar con sus propias unidades de gestión de emergencias del patrimonio cultural en los casos en los que cuenten con Cuerpos de policía propios. Loading... 28. ¿Qué se entiende por autoprotección?Sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos únicamente sobre los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil.Sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos únicamente sobre las personas, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia con independencia del sistema público de protección civil.Sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, con independencia del sistema público de protección civil.Sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil. Loading... 29. Señale cuál de los siguientes no está considerado como daño de naturaleza antrópica:Consecuencias de un enfrentamiento bélico.Robo.Terrorismo.Terremoto/movimiento de tierras. Loading... 30. ¿Qué funciones desempeña el responsable de seguridad?Coordina los equipos y supervisa el cumplimiento de las misiones.Elabora los informes, actualiza el plan de emergencia, prepara los simulacros y elabora los equipos.Forma al personal y establece entre ellos las relaciones necesarias.Comprueba los medios y sistemas de seguridad, actualiza las listas de personal en los equipos y las colecciones asignadas a su zona. Loading... 123456789101112131415161718192021222324252627282930Show paginator Hide paginator o volver a la página principal.